Patagonia Andina: Como afectaría la Represa ENDESA la flora y fauna regional argentina

«El Porton» Mega represa que ENDESA españa pretende construir en la cuenca del Rio Puelo. El impacto sobre la flora y la fauna, será de carácter directo e indirecto. El proceso de embalsamiento de las aguas e inundación de miles de hectáreas, provocara la perdida de grandes extensiones de Bosques Andino Patagónicos en la zona de inundación y por ende la fauna que en ella se desarrolla, pero a su vez este nuevo cuerpo de agua provocara una irremediable fragmentación del frágil ecosistema, con efectos que se desplazaran a lo largo del valle y hasta la zona de Lago Puelo.

¿Que es ENDESA? ¿Que es el proyecto «El Porton»?

Dato | Los bosques mas antiguos del mundo: Entre Argentina y Chile existe una larga línea fronteriza, la cual es una de las mayores del mundo, y dentro de ello hay 19 cuencas y lagos compartidos, los cuales se concentran entre la Provincia de Neuquen, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una de las cuencas más importantes corresponde a la de Río Puelo y Río Manso, ambas ubicadas en la franja limítrofe provincial de Chubut y Río Negro. En el área chilena, la cuenca del Río Puelo se ha destacado por su bajo desarrollo desde el punto de vista urbano, lo que ha posibilitado la presencia de una rica flora y fauna endémica y Pluviselva Valdiviana, la cual cruza hacia la zona Argentina siguiendo el fondo de los valles fluviales, marcando presencia en el Parque Nacional Lago Puelo, el mas rico y mejor representado en cuanto a biodiversidad.

El Bolson y Lago Puelo, en grave peligro.

Cabe recordar que la mayoría de las especies animales componentes de la cuenca, están estrechamente unidos la biología de las plantas o árboles que les sirven de alimento o refugio. La estrecha relación se traduce en un importantísimo “mutualismo”, es decir relaciones de beneficio mutuo, que normalmente es pasada por alto en todo estudio de impactos. Dentro de este mutualismo, uno de los mas conocidos y fáciles de observar, es la polinización y la dispersión de semillas a través de insectos o aves. Casi el 57 % de las especies de plantas de bosques templados, la mayoría leñosa, requiere de la intervención de un agente polinizador biótico para su reproducción sexual. Los principales agentes polinizadores de flores del bosque, corresponden a picaflores (Trochilidae) e insectos de cuatro ordenes distintos (Riveros, 1991).

La floración de los de la cuenca son altamente estaciónales, donde el máximo numero de especies en flor se distribuye entre noviembre y enero. La polinización de estas especies, mayoritariamente es realizada por aves nectarivoras. También existen mamíferos como los Zorros (Pseudolopex spp.), que cumplen un rol dispersador de semillas y por ende esenciales para los ciclos reproductivos de la flora local.

Luego, el importante rol de la polinización y la dispersión de semillas, puede ser interrumpido gravemente, al fragmentar la cuenca mediante una represa y un embalse, destruyendo miles de hectárea del árboles y plantas, además de la fauna acompañante. La consecuente alteración de los patrones climáticos, provocara a su vez cambios en sobre los ciclos de floración, y así sucesivamente, efectos y desfase sobre los ciclos de colecta de semillas, néctar y polinización de las especies, que entraran en conflicto con los patrones migratorios de algunas especias mutualistas, que dependen de los ciclos florales para su alimentación, como por ejemplo Fio – Fio (Elaenia albiceps), el cual es un frugívoro importantísimo en el bosque al interior de la cuenca, y es clave en la mantención de la diversidad de las plantas. Este efecto “cascada” se producirá en todos los niveles troficos y ciclos de regeneración o reproducción de especies vertebradas e invertebradas, a lo largo de toda la cuenca, lo que incluye el bosque Andino Patagónico que se desplaza a lo largo de la cuenca hasta alcanzar Lago Puelo.

Por otra parte, existe una alta probabilidad en la alteración de las emergencias de las poblaciones de entomofauna epigea “hematófaga” asociada al Bosque Andino Patagónico, muy especialmente los de estado larval acuático, y entre ellos los mas molesto de todos, la familia Tabanidae, y sus representante principales presentes en la cuenca del Puelo son los géneros Dasybasis o Tabanos grises, Chrysops o Tábanos amarillos y Scaptia o Tábanos Negros (Scaptia rufa y Scaptia lata respectivamente). El Tábano Negro o Coliguacho (Scaptia lata), es abundante en la zona de Chubut y Neuquen y es el peor enemigo del turista. Si bien este Díptero es relacionado con los ciclos de polinización y en intima relación con el bosque andino patagónico, también se le asocia con los cuerpos de agua, por lo tanto, la alteración de los ciclos naturales que regulan sus poblaciones, no pueden ser predichos con certeza, ya que todo se basa en sistemas no lineales e imposibles de calcular matemáticamente.

Desde el punto de vista de los animales de gran tamaño que habitan la cuenca, uno de los mamíferos mas perjudicados serán las alicaídas poblaciones de Huemules (Hippocamelus bisulcus). Es ampliamente conocida la existencia de población de Huemules que habita las partes altas de la cuenca, y que por diversas condiciones de intervención antropica, su numero se ha reducido drásticamente llevándola a un estado de “especie en peligro”. Los esfuerzos realizados por los Guarda Parques de P.N. Lago Puelo han sido determinantes para asegurar la existencia de las poblaciones dentro de la cuenca, pero con la fragmentación de la cuenca y la grave alteración de los parámetros climáticos, se acelera aun mas la línea de declinación de sobrevivencia de esta importante especie.

Por otra parte, existen mas especies de mamíferos, que no se destacan por su tamaño y si por su rareza. El primero es un raro marsupial llamado El Monito del Monte (Dromiciops gliroides) y el otro es denominado Comadrejita Trompuda (Rhyncoletes raphanurus), catalogadas de rara y en peligro respectivamente, son especiales habitantes de la cuenca, y que han sido escasamente estudiadas.

Las poblaciones de Huemules presentes en la cuenca de Río Puelo, se verán drásticamente afectadas, si se concretara el proceso de represamiento del Río Puelo. Esta especie a pesar de su persistente presencia en las cumbres de la cuenca, la alteración climática incidiría negativamente en sus ciclos alimenticios y reproductivos, causando un acelerado proceso de retroceso y extinción en la zona.

El ciervo mas pequeño del mundo, llamado Pudu, o Pudu Pudu, habita tambien en los bosques del Rio Puelo. Su nivel de extincion es tal, que los pocos grupos que quedan son monitoreados por expertos, cuidandolos incluso de otras especies predadoras naturales como el puma (tambien en peligro).

Los pudúes miden entre 60 y 90 cm de largo y 30 a 40 cm de alto, presentan una cabeza corta y un peso entre 7 y 10 kg. El color varía de café rojizo a grisáceo amarillento.

Viven en los bosques profundos que rodean el Rio Puelo, en areas de sotobosque denso. Su alimentación la constituyen hojas, hierbas y una amplia gama de vegetales de la región en la que habitan. La escasa evidencia disponible sugiere que son diurnos. Son animales solitarios, excepto durante el período reproductivo.

Tras 200 a 210 días de gestación, la hembra construye un nido de hojas donde pare normalmente una sola cría, que al nacer es de color pardo rojizo con manchas blanquecinas, las que desaparecen aproximadamente a los 3 meses de edad.

Su principal enemigo natural es el puma. Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo así como los frecuentes ataques de perros domésticos . Otros problemas que afectan a esta especie son la cacería ilegal y los atropellos de empresas transnacionales como ENDESA.

Otras especies en peligro: El gato montes, los buhos, ardillas, castores, millares de aves y millones de especies vegetales.

Desde el punto de vista acuícola y de gran interés para la pesca deportiva (un servicio turístico que aporta grandes divisas para la zona de El Bolsón y Lago Puelo), el efecto de represamiento sería dramático para las poblaciones salmonídeas que se desplazan a lo largo del Río Puelo, desde la zona marítima en el Estuario del Reloncavi y hasta la zona de Lago Puelo.

La salud de un flujo de agua es vital para la migración y hábitat de las especies. Aguas altamente oxigenadas, ricas en nutrientes, flujos permanentes, altos niveles de producción de insectos y bajas temperaturas, posibilitan una abundante presencia de peces, fértiles índices de desove, poblaciones saludables y migraciones regulares a lo largo del río, que a su vez mantienen en estado optimo otras especies, que dependen o han incorporado las especies salmonídeas a su dieta alimenticia base y por ende un valioso aporte de energía a los ciclos del ecosistema del Río Puelo.

La interrupción del flujo del Río Puelo, desde su nacimiento en el lago del mismo nombre hasta la desembocadura en el Estuario del Reloncavi, marcara un destino negativo para las especies salmonídeas. Las aguas oxigenadas y frías de este río, han posibilitado la presencia de valiosas especies, que son un objetivo apetecido en un creciente desarrollo turístico. Las especies con mayor notoriedad y que se desplazan por el río son: Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), Trucha Café o Fario (Salmo fario), Trucha de arroyo (Salvelinus fontenalis), Salmon Coho o Plateado (Oncorhynchus kisutch), Salmon Chinock (Oncorhynchus tsawytscha), y Salmon del Atlántico (Salmo salar).

La creación de una barrera artificial, impedirá el normal transito de estas especies a lo largo del río.

Fisiológicamente, unas especies son mas sensibles que otras, para enfrentar estados de estrés, pero todos sufrirán un grave impacto, con notable incidencia en la economía de la cuenca. Algunas especies se verían impedidas de remontar el río para completar su ciclo de desove, y otras quedarían aisladas en las piscinas y lagos tributarios del río, lo que les impediría completar su ciclo de agua salada en el estuario del Reloncavi.

Hay que tener presente también que aquellas especies más fuertes o que no requieren un ciclo de agua salada, sufrirían un aislamiento hidrográfico y no tendrían acceso a un intercambio genético causando en las poblaciones un rápido decaimiento en numero y tamaño de los individuos. Este efecto, incidiría gravemente en la economía turística de Lago Puelo.

Los efectos biológicos de las represas y embalses sobre la fauna salmonídea han sido ya documentados en países que sufren este problema, destacándose también los efectos que provocan los embalses y los pretiles debajo de estos. Los efectos mas evidentes son, la perdida de las condiciones de oxigenación del agua, el aumento de la temperatura, destrucción de las piscinas o hábitat para las especies salmonídeas detrás de la cortina por las descargas de agua, destrucción de las zonas de grava aptas para el desove, inestabilidad de un flujo regular que permita mantener un hábitat saludable, y acumulación de ondas de desove en el sector de la cortina de hormigón.

El efecto de un emprendimiento de esta índole, sería catastrófico para el economía turística basada en la pesca con mosca. Las poblaciones sufrirían una merma creciente en numero y tamaño, afectando los ingresos de muchas empresas turísticas y al Parque Nacional Lago Puelo respectivamente. Por otra parte, Endesa España nunca ha implementado sistemas de protección de las migraciones o desove de especies salmonídeas en sus proyectos.

En lo relativo a los bosques Andino Patagónicos (Siempre Verde según la tipología chilena), que dominan a lo largo de la cuenca del Río Puelo, están compuesto por una intrincada serie de familias florísticas de importante valor ecológico y económico para las población local. Las familias destacadas entre ellas las Fagáceae mediante dos de sus y más notorios exponentes en la cuenca, Coigüe (Nothofagus dombeyi) y Lenga (Nothofagus pumilio). Pero hay que hacer notar también otras familias de árboles de notable valor ecosistemico, como son las Podocarpaceae (Mañios), Monimiaceae (Laurel y Tepa), Eucryphiaceae (Ulmo), Myrtaceae (Arrayán, Meli, Luma, Pitra, etc.), Lauraceae, Proteaceae. Ademas de otras especies codominantes que habitan el sotobosque, destacándose las familias: Berberidáceae, Rhamnaceae, Bambuceae, Bromeliaceae, Blechnaceae , Meteoriaceae (Musgo Barba de monte), entre otras. Además, se incluyen importantes poblaciones monoespecificas de Austrocedrus chilensis y Fitzroya cupressoides, que potencian aun mas el valor botánico de este bosques. Por otra parte, no es posible dejar de mencionar la riqueza biótica que confiere a este bosque, la presencia de una amplia variedad de Líquenes (Protousnea, Usnea, Menegazzia cincinnata, Menegazzia valdiviensis, etc.), siendo su numero es muy superior a un bosque tropical, pero por diversas razones, en los bosque andino patagónicos, no ha sido suficientemente estudiados.

Ahora bien, la alteración climática al interior de la cuenca, produciría notables cambios en los patrones de floración y fructificación, considerando que en general las especie presentan un solo periodo de floración durante el año, y esta comienza en agosto y se prolonga hasta diciembre, con algunos casos especiales que lo hacen en marzo (por ejemplo Eucryphia cordifolia). La floración y fructificación están en directa relación con los patrones que tienen los agentes polinizadores y viceversa. Luego, alteraciones en las temperatura o precipitaciones, pondría en riesgo este importante mecanismo, y los resultados posteriores son improbables, pero si catastróficos para algunas especies, a pesar de que otras se verían favorecidas.

Hay que recalcar, que un aumento de las precipitaciones puede afectar la floración, pero no la fructificación, ya que no se afecta al órgano floral directamente, pero si el efecto es sobre los agentes polinizadores, ya que estos disminuyen su actividad en días lluviosos. Estos efectos si bien son a simple vista sutiles, son críticos para un ecosistema boscoso, y cualquier alteración de los patrones del clima, producirá un efecto cascada ya mencionado en los ítems anteriores.

En resumen, los efectos más notorios son:

  • Impacto sobre los ciclos biológicos de las especies Terrestres y acuáticas por cambios climáticos.
  • Alteración del ecosistema de las poblaciones de Huemules que cohabitan Lago Puelo y acceden a la sección transandina de la cuenca.
  • Graves perturbaciones de los ciclos de floración y semillación de especies sensibles en Lago Puelo y zonas aledañas a la cuenca.
  • Alteración intensiva de los ciclos biológicos de la cuenca y aumento en el proceso de fragmentación del ecosistema de bosques nordpatagonicos.
  • Recurrencia en la proliferación de la familia Tabanidae, con especial predominancia del genero Scaptia a lo largo de la cuenca.
  • Alteración de los patrones migratorios de la avifauna, especies salmonídeas y otras por efectos de los cambios climáticos.
  • Alteración del hábitat y confort ambiental de una especie altamente sensible como es Monito del Monte.
  • Aislamiento y deterioro genético de las especies salmonídeas que se desarrollan en Lago Puelo.
  • Graves perdidas económicas por el efecto sobre la biomasa salmonídea la cual es base de la pesca con Mosca en Río Puelo.


Diego Ignacio Mur | Mauricio Fierro | BWN Patagonia y GeoAustral

Leave a Reply

Your email address will not be published.