Historia

Home / Historia

EL BOLSON, HISTORIA DE EL BOLSON

Cierto día de verano, el 28 de enero de 1926, se reunieron en la casa de Cándido Azcona, los vecinos: Pedro Pascual Ponce, argentino, nacido en San Luís, maestro, informante ad honorem del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Estadísticas y Censos de la Nación, electo Presidente de la Comisión de fomento de El Bolsón; vicepresidente Cándido Azcona, español del país vasco, agricultor, comerciante; secretario Antonio Merino Rubio, español de Málaga, comerciante, agricultor; tesorero José Ulieldin, libanes, comerciante; pro-tesorero Miguel Anden, libanés, comerciante; y firmaron el acta inicial de la organización político-administrativa de esta ciudad.

Signos de El Bolson: El Bolsón nace bajo el signo zodiacal de Acuario y tiene, según su fecha de nacimiento y la hora, ascendente en Piscis. Acuario marca en el desarrollo de esta población: firmeza, voluntad e integridad. Sus atributos más importantes son: la independencia, la inventiva y la originalidad. Su ascendente Piscis agrega otras cualidades como: capacidad de adaptación e inteligencia. Pero las características de Piscis más fuertes son: el misterio, las incógnitas, el amor por el arte y la Espiritualidad.

Los primeros asentamientos en El Bolson datan desde 1880 y fueron constituidos por pobladores inmigrantes dedicados a la agricultura.

El Bolsón, que se encuentra entre el Cerro Piltriquitrón y el Cerro Lindo, cara este de la Cordillera de los Andes, cuenta con dos valles surcados, uno por el Río Quemquemtreu y el otro por el Rió Azul . El pueblo creció al pie del Cerro Piltriquitrón y hasta la Loma del Medio. Al oeste de la misma y surcado por el Río Azul se dividió la tierra en grandes parcelas destinadas a chacras.

Según los estudios realizados sobre las pinturas rupestres de la comarca, las mismas datan desde 11.500 años de antigüedad. Antropólogos que han recorrido estos lugares, aseguran que los primeros habitantes no usaron el valle para vivir, sino que lo hacían en la meseta ya que allí es donde se encontraron vestigios de utensilios y picaderos de flechas como sitios de asentamientos. Al entender de estos profesionales, el valle era considerado un lugar sagrado y parecería que habría sido usado para rituales exclusivamente. Hasta el día de hoy, la energía que se percibe en El Bolsón, podría ser una prueba de ello.

Los inmigrantes que llegaron a poblar el valle, llegaron allende los mares, como en el resto del país. Españoles, árabes, sirios, polacos y alemanes, se cuentan entre ellos. Así llegaron los Lozada, los Blanco, los Del Agua, los Azcona, los Sales y tantas familias que con su trabajo y sacrificio fueron los creadores de esta hermosa localidad. La primera escuela se creo el 5 de abril de 1906 y tenia su sede en la propiedad del vecino Segundo Cuevas en la zona de Las Golondrinas. Fue la Escuela Nº 16 y su director fue Pedro Pascual Ponce.

Por lo menos un párrafo especial en la historia de El Bolsón, lo merece con creses el Dr. Rodolfo Venzano, primer médico de la localidad. Llegó en el año 1936. Fue un hombre con inteligencia superlativa que se destaco en muchas disciplinas, entre ellas, la medicina (alumno eximio de la UBA), la geología, Mineralogía., Meteorología y Botánica .Amaba profundamente la naturaleza y las Ciencias Naturales. El Instituto Geográfico Militar, reconoció los mapas de la región dibujados por el Dr. Venzano. El bautizo varios cerros que circundan el lugar.

Vivía más en las montañas que en El Bolson. Fue reconocido por autoridades de las Ciencias Naturales y hablaba desde la comprensión de las leyes naturales. La población de El Bolsón lo respetaba muchísimo y su palabra era atendida en todos los aspectos. Fue educado en Suiza hasta su adolescencia, de ahí su amor por la belleza natural, cuando volvió a su patria fue a Bariloche y luego llegó a El Bolsón. Cuando falleció, según su deseo fue sepultado en la ladera del Cerro Piltriquitrón. El Dr. Venzano siempre estará en los corazones de los bolsoneses con el eterno agradecimiento de que haya elegido este lugar para pasar su vida.

Otro vecino que ha dejado su huella legendaria en estos parajes fue el Sheriff tejano Martín Sheffield. En 1889 llegó al Nahuel Huapi y luego se radicó en la Cuesta del Ternero, donde aún viven sus descendientes. Se casó aquí con María Ancapichún y tuvo diez hijos . Se dedico a las tareas del campo, fue muy respetado por los vecinos y se destacó por su extraordinaria puntería. Vestía a la usanza tejana y se destacaba apostando con sus revólveres. Fue buscador de oro en Arroyo Las Minas y muy apto para las tareas del campo. Existen en la tradición popular mil anécdotas con respecto a su facilidad para dar en los blancos más difíciles. Dicen que una noche apostó sacarle el taco del zapato a una dama en el baile y cuando lo hizo con un balazo, la dama quedó sentada en el suelo mirando su zapato sin el taco. Su partida de defunción obra en el registro civil de El Bolsón.

A finales de la década del 30’, comenzó su trabajo el primer canillita de El Bolsón. Las publicaciones periodísticas y revistas llegaban con un considerable atraso a la localidad, principalmente en la época invernal, aún así, los vecinos recibían los medios gráficos con entusiasmo para enterarse de las noticias del país , leer historietas o ver la moda de la época.

Autores como Fernando Sales o Juan Domingo Matamala han escrito textos impregnados de historia, de magia, esa magia que vuelcan a través de la pluma los que describen lugares y personas, sus acciones, sus vidas, pero desde el corazón. El Bolsón albergó a José Leopoldo Chatruc, que fue carpintero, pintor y decidor de verdades. Realizo exposiciones en Europa y Buenos Aires. Fue un hombre de muy buenas costumbres y dulce como la miel. El dijo:”Un pueblo que no tiene Arte, es un pueblo que no merece sobrevivir”

Allá por el año 1942, llegó la Gendarmería Nacional. En ese momento el comisario era Don Perez Leon. La policía cedió su lugar la nueva autoridad que llegó representada por el oficial Manuel Saganía. Al principio eran 12 gendarmes, luego llegaron otros. La pequeña población vio con buenos ojos que llegaran nuevos clientes para los incipientes comercios.

En 1936 se constituyó la comisión pro templo católico de El Bolsón y en el año 1953 se creó la parroquia Nuestra Sra. De Lujan; el Padre Emilio Favarato fue el primer párroco. Podría decirse que hasta la década del `70 El Bolsón creció lentamente, naturalmente. Todos los habitantes formaban una gran familia y cuando llegaba un nuevo vecino, todos lo invitaban a las fiestas.

En el faldeo del cerro, vivía un alemán llamado Otto Tipp que todos los años elaboraba cerveza artesanal, cuando la espumante bebida estaba a punto, hacía sonar una campana y todos los pobladores concurrían a saborear la bebida con sabor a lúpulo casero.

Los habitantes no llegaban a 3000 y El Bolsón tenía tres cines. Cuando se inauguró el primero en la finca de don Maldice, Don Naco Sales escribió un poema que dice así:

Cine Astral

Buena don Anicasio

Aquí lo vengo a invitar
Pa`lo de Don Saldise
Porque ha inaugurado
El Cine Astral.

 

A caballo la paisanada
En grupitos llegando van

Las entradas van comprando

Y pa’ tuitos es novedad.

 

Todos sentados y vista al frente

Como asustados y mirando allá’

El paisanaje muy impaciente

Para todos es curiosidad.

 

En cuanto una luz potente

Enfocaba allá’ el telón
Se vio bostezar un león

Mostrando sus hermosos dientes.

 

El paisanaje alborotado

Sacan trabucos para matarlo

Y unos estancieros desde la puerta

Llaman sus perros para chumbarlos.

 

Chicos y mujeres desesperados

Se atropellan al disparar

Y Don Saldise tranca la puerta

Gritando no tengan miedo…

Si no es animal…

Cuando se hizo costumbre ir al cine, los vecinos no se perdían película. Llegó el tiempo en que se veían los estrenos con una semana de posterioridad con Buenos Aires.

En El Bolsón no se usaban las llaves ni las trancas y, cuando alguien se enfermaba, una caminata al aire libre o por el bosque y la montaña y todo volvía a la normalidad.

Los niños como cabritos paseaban por la montaña seguros y contentos.

Este pueblo tuvo hasta el año 1976 un hospital que llevaba a la práctica un sistema de salud modelo como en toda la provincia de Río Negro. Los profesionales pasaban un riguroso concurso para acceder a su trabajo y aún con su modesto equipamiento fue un ejemplo de la salud pública.

Las artes brillaban en esta pequeña ciudad cordillerana. El Bolsón se caracterizó hasta ahora por su caudal artístico: pintores, escultores, poetas, escritores, filósofos, actores, músicos etc.

A comienzos de la década del 70’, llegó al pueblo la primera colonia hippie. Eran los miembros del elenco de la opera de rock “Hair”. Los vecinos los miraron con su habitual amabilidad y los jóvenes se instalaron en las tierras de la familia Chatruc. Vivían pacíficamente y sólo llegaban al centro una vez al mes cuando cobraban los giros de dinero en el Correo. Algunos se asentaron en la zona denominada “La Isla”, a la vera del Río Azul.

De allí en más fueron llegando con sus coloridos ropajes y extrañas cabelleras. Compraron chacras a los paisanos y comenzaron a vender sus artesanías. El intendente municipal, Don Miguel Cola, creo la Feria de venta de frutos de la producción local y artesanías. Hoy en día es una de las ferias más importantes del mundo, donde se pueden apreciar trabajos de talabartería, tejidos, metales, madera, cuero, telas y hasta la venta de la producción discográfica de los músicos locales.

Los hippies se fueron adecuando a la sociedad de El Bolson y se produjo un intercambio cultural en la región. A partir de estas fechas El Bolsón se transformó en la localidad con más rápido y mayor crecimiento demográfico del país. Existen al respecto anécdotas que pintan este movimiento social. No era raro ver a los paisanos jóvenes con vinchas de mostacillas y pañuelos de telas hindúes, como tampoco lo era comenzar a ver a los hippies con bombachas y ponchos.

Lanza del Basto en El Bolson

En el año 1977, llegó a El Bolsón el Maestro Espiritual y filósofo, enviado por Gandhi a occidente, Lanza del Vasto, que iluminó con su presencia a quienes pasaron con él una semana de retiro en el Camping “La Alegría”.

La energía sanadora de esta región se hizo conocer en muchas esferas y, es por ello que la gente de distintos lugares del planeta la eligió para vivir. Pronto llegaron ejecutivos de empresas muy importantes a invertir en la compra de tierras, gente de Buenos Aires buscando aire puro y seguridad.

En la década del 80’, se declaró Municipio Ecológico y no Nuclear.

También por esta época comenzó a sonar “El Bolsón turístico”. Y aparecieron los que comenzaron a invertir en la “industria sin chimeneas”. Los inversores se volcaron a la construcción de pequeños complejos de cabañas, pequeños residenciales, establecimientos agroturísticos y en los últimos tiempos albergues y “hosteles”. A partir del año 2000, las temporadas turísticas son esperadas con ansias por la población.

El Bolsón se ha caracterizado siempre por tener sus “personajes”, gente muy especial que puso notas de inteligencia, de creatividad y humor que enriquecieron a la sociedad y fueron tejiendo esta tela social tan especial y única que se encuentra en este pueblo, hoy, ciudad.

Hoy en día, forman parte del paisaje las conversaciones habituales sobre todo tipo de idea filosófica o religiosa y sobre todos los temas trascendentales, esto en El Bolsón es muy natural. En este lugar se practican todas las terapias alternativas y la buena energía fluye desde las montañas, los bosques y el agua pura de sus vertientes y arroyos. La historia de El Bolsón, se sigue construyendo día a día en una sociedad móvil y nueva a la cual cada uno trae lo suyo pero, eso sí, vienen a vivir en una forma diferente, que solamente se puede realizar en El Bolsón.

 

Construccion de la parroquia francescana de El Bolson

Construccion de la parroquia de El Bolson, en 1953 | El Bolson Patagonia

Parroquia actual

Parroquia actual, de la Orden Franciscana | El Bolson Patagonia

El Bolson 1940

Figliossi y Ferrario Empresa Vial – Cipriano Losada y compañeros. 1940

Camino El Bolson Cholila

El Bolson 1947

Gobernador del Territorio Nacional Del Rio Negro, Ingeniero

Miguel Montenegro, llegada a El Bolson, año 1947 | El Bolson Patagonia

Plaza España, acto

Acto en Plaza España, foto antigua El Bolson

Primer grupo teatral de El Boslon

Actuando: Nora Alvarado de Mur y Gerardo Schwartzman, entre otros,

Obra teatral del primer grupo de teatro de El Bolson.

El Bolson Patagonia Argentina. Obra realizada en el año: 1986

Antiguo afiche publicitario de El Bolson

Antiguo afiche publicitario de El Bolson: Casa Funes, ferreteria, electricidad, bazar

De Rogelio Mur y Señora. Afiche realizado por el conocido pintor de El Boslson:

Alejandro Graham. Impreso en Bariloche por Imprenta Lauria

Valle Nuevo crece

Inicialmente El Bolson no se llamaba El Bolson sino, Valle Nuevo. Esta

antigua publicacion hacia honor al primer nombre de la localidad cordillerana.

Valle Nuevo Crece. Direccion: Carlos Medina, Gabriel Medina y Sergio Zarate

BolsonWeb.com

Foto colgada: Dos de los creadores de BolsonWeb.com, en Villa Turismo, hace 25 años

Martin Mur y Diego Mur, falta Ramiro Mur pero aparece en la seccion Perito Moreno