Prehistoria 2: Piedra Museo

Home / Prehistoria 2: Piedra Museo

Piedra Museo es un importante yacimiento arqueológico descubierto a principios del siglo XX por el eminente paleaontólogo argentino Florentino Ameghino a 250 km de Pico Truncado (provincia de Santa Cruz, Argentina), donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América.

Como el asentamiento Piedra Museo muestra, pareciera que los primeros “argentinos” vivieron en la Patagonia hace 13.000 años. Los habitantes de este lugar, ubicado en el noroeste de la provincia de Sata Cruz, eran nómades y su economía de subsistencia priorizaba la recolección de frutos y la caza.

Estos antiguos habitantes de la Patagonia, cazaban Milodones (tipo de oso gigante con cuello alargado), Hyppidions (caballos sudamericanos que desaparecieron hace 10.000 años) guanacos, llamas y ñandúes.

Otro importante establecimiento encontrado antes que Piedra Museo fue Los Toldos, el cual esta situado a 100 Kilómetros al norte del anterior y donde 12.000 años atrás solía vivir otro grupo humano.

En Piedra Museo, el equipo liderado por la Dra. Laura Miotti realizo hallazgos de gran importancia, tanto para el estudio de la prehistoria en la Patagonia como para poder explicar las vías -y la antigüedad- del ingreso del hombre a América. Piedra Museo era, hace unos 13.000 años un lugar con abundancia de agua y de pastizales, elementos que determinarían la llegada al sitio de gran cantidad y variedad de animales. Y atrás, de ellos, los hombres, dispuestos a convertirlos,en presa de sus cacerías.

En 1991 se halló en una de las capas más profundas, un fragmento de punta de lanza de las conocidas como «cola de pez» asociada a restos de algunos animales que se extinguieron en la zona hace más de 10.000 años., como por ejemplo mylodon (perezoso gigante), lama gracilis; Lama guanicoe; hippidion (equino sudamericano); rhea americana (antepasado del ñandú grande) y pterocnemia pennata (antepasado del ñandú petiso).

Datada en la Universidad de Arizona, la punta arrojó una antigüedad de 10.400 años, lo que provocó un verdadero revuelo entre los arqueólogos americanos. Los medios de divulgación científica más importantes del mundo comenzaron a ocuparse del trabajo que realizaban los científicos argentinos en el yacimiento.

La Dra. Laura Miotti recuerda: «Ese año me di cuenta de lo que seguramente representó el sitio para los cazadore-recolectores nómades que habitaron la Patagonia en el Pleistoceno final: un refugio estratégico de importancia, abrigo, agua y enormes posibilidades de caza».

Hacia 1995, junto a la Lic. Patricia Madrid, docente de arqueología de la Universidad del Centro, recorrieron y exploraron los cerros vecinos, encontrando un segundo fragmento de la misma punta «cola de pez». Muestras de carbón vegetal y de restos de animales extinguidos fueron enviados a Estados Unidos para su datación, lo que estuvo a cargo de la Dra. Eileen Johnson, curadora de Antropología y directora del sitio arqueológico de Lubbok Lake (Texas), quien informó del sorprendente resultado: 12.890 años de antigüedad.

El Gliptodonte:

Algunos indigenas patagonicos usaron sus restps fosiles (Caparazones) para refugiarse del clima.

Fueron cazados por el hombre primitivo.

(Glyptodon clavipes; del latín diente de piedra) era un mamífero, miembro del orden Xenarthra (desdentados) familia Glyptodontidae. Este animal, relacionado desde siempre con los actuales armadillos, era nativo de América. El gliptodonte medía cerca de 3 m y pesaba cerca de 1,4 t, siendo equivalente en forma y tamaño a un Volkswagen Escarabajo. Era un herbívoro y, por su constitución, se supone que no fue muy ágil. Su defensa contra los depredadores se basaba en su caparazón rígida. Las diferentes especies se distinguen por los patrones y tipos de caparazones. Durante milenios, muchas de esas caparazones permanecieron vacías a lo largo de las planicies de Rio Grande do Sul y de Argentina, probablemente sirviendo de refugio para los humanos primitivos de la región. El gliptodonte surgió en el Plioceno en América del Sur, migrando después al Norte, cuando el Istmo de Panamá unió las Américas. Se extinguió hace aproximadamente 10.000 años.

Fuentes consultadas : Argentour, Wikipedia

 

hippidion

Hippidion, antepasado patagonico del caballo | Patagonia

El Hippidion, antepasado del caballo,  vivió en la Patagonia durante el periodo del Pleistoceno.

El Hippidion fue probablemente un descendiente del Merychippus, un género equino que migró desde Norteamérica hace alrededor 5 millones de años. Median aproximadamente 1.4 metros de altura.

La evidencia de la estructura delicada de los huesos nasales en el animal sugiere que el Hippidion se desarrolló en forma diferente a la especie equina Norteamericana.

El Hippidion y los caballos suramericanos similares a este se extinguieron hace aproximadamente 8000 años. Reaparecieron en el continente hacia el 1500 como resultado por introducción humana.

Mylodon

Milodon | Patagonia

El Milodón, era un herbívoro y mamífero del género de los gravígrados que semejaba a un gran oso con cabeza de camello.

 

Pertenecía a la misma familia el armadillo, el oso hormiguero y el perezoso actuales y, se calcula medía dos veces el tamaño de un hombre. Las causas de su extinción, hace 10 o 13 mil años, no están del todo claras: pudo ser cazado por los primeros hombres que habitaron el extremo sur del continente, o porque los afectó un cambio climático muy importante, pues subió la temperatura y cambió en extremo la vegetación. Un tercer factor que pudo influir en la desaparición de esta especie, es la actividad volcánica, o bien a todos estos factores en su conjunto

Gliptodonte

La interaccion de los humanos con el Glyptodon o Gliptodonte de las pampas «argentinas».