El senador Mario Cimadevilla pide explicaciones a las autoridades nacionales, la presentación que incluye un proyecto de comunicación. El legislador hace hincapié en la flagrante violación de media docena de protocolos y tratados internacionales que están siendo violados tanto por Endesa como por Cancillería Argentina (Timerman) al permitir que Endesa avance ilegalmente sobre la cuenca binacional del Rio Puelo sobre la falla geológica Liquiñe Ofqui, la cual posee similar tamaño y actividad que la Falla de San Andrés en California y que puede ocasionar terremotos y erupciones volcánicas que devastarían la Argentina. Cimadevilla pregunta «si se cumplieron todos los requerimientos que los diversos acuerdos entre Argentina y Chile prevén» en relación con la obra del río Puelo a cargo de ENDESA (Enel Italia). En este articulo el texto entero de la presentación.
El legislador (UCR) de Chubut aseveró: «No es posible que las acciones que lleva adelante Chile sobre temas en los que existen acuerdos y tratados específicos lleguen a conocimiento de funcionarios y pobladores de provincias involucradas a través de trascendidos en los medios chilenos, y que ninguna voz oficial del ministerio de Planificación o de la Cancillería pueda o sepa informar al respecto. Pareciera que nuestros funcionarios nacionales están tan pendientes de las encuestas y las elecciones que una vez más están corriendo de atrás a la realidad», señala El Parlamentario.
Sin objetar y agradeciendo las buenas intenciones del Senador Mario Cimadevilla desde BWN Patagonia nos permitimos agregar la siguiente información:
- No son 6.000 hectáreas las que Endesa pretende sepultar. Son 16.000
- Endesa Chile opera siguiendo ordenes de Endesa España pero ambas empresas pertenecen desde el 2009 a la corporación ENEL de capitales italianos, y cuyo director es Fulvio Conti.
Evidencia: Enel adquirió Endesa
Evidencia: Son 16.000 hectáreas, según la propia Endesa que remitió un Power Point con los planos preliminares de la represa. Conservamos el mail original para que sea sometido a cualquier pesquisa policial. Presionando aquí se puede descargar toda la documentación probatoria mencionada. En el archivo existen además, txt con información extra que fundamenta todo lo denunciado en este articulo, y en el mismo RAR, se brindan instrucciones para la utilización de esa información en otros medios de prensa o cualquier tipo de campaña. Desde BWN Patagonia alentamos a cualquier persona a difundir esta amenaza para nuestro país. Fotos originales (Puelo, paisajes y campaña) descargar aquí.
La presentación:
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La búsqueda de la sustentabilidad de un modelo energético nacional es una de las mayores preocupaciones de la casi totalidad de los países latinoamericanos, que se ven ante la necesidad de desarrollar distintas estrategias en las que inevitablemente echan mano a todas las fuentes disponibles, buscando la eficiencia energética y el mayor aporte tecnológico, procurando en algunos casos la diversificación de las fuentes, en particular de las energías “alternativas”.
La concreta perspectiva del agotamiento de las fuentes convencionales como los hidrocarburos o el carbón, sus elevados y progresivos precios, las crecientes exigencias ambientales y las tensiones políticas y sociales relacionadas a las problemáticas energéticas, constituyen factores definitorios en la fijación e implementación de las políticas especificas de cada nación sudamericana.
En virtud de esta complejidad, aparece como imprescindible la complementariedad de estas políticas de los países de la región en la materia, habida cuenta de la dependencia de los mercado internacionales que tienen algunos y la oferta de recursos que detentan otros, lo que obliga a los primeros a maximizar los exiguos o limitados recursos propios, en el límite de los costos y la sustentabilidad ambiental.
Este es el caso casualmente de nuestro país vecino de Chile, en donde la energía hidroeléctrica aparece como uno de sus principales recursos energéticos, facilitado por las características geográficas del país, cuyos ríos – de vertiente pacífica – con corto recorrido e importantes cotas de caída, permiten la construcción y producción de centrales con costos hidroeléctricos competitivos tanto en grandes como en pequeños proyectos. Teniendo como ventaja adicional la adelantada tecnología desarrollada en ese país.
Más allá de las presas existentes, aún existe en el país trasandino un potencial importante para generación eléctrica a través de proyectos hídricos convencionales. Algunas estimaciones indican que este potencial podría alcanzar del orden de 20 mil MW de capacidad instalada, lo que aportaría seguridad al sistema nacional, reduciendo los riesgos de suministros y la exposición a la volatilidad de los precios de los combustibles que Chile importa para la generación eléctrica.
Desde la perspectiva de la seguridad energética, el desarrollo futuro de la hidroelectricidad debe considerar los cambios significativos en el régimen hidrológico que se espera en el país como resultado del cambio climático. Según los análisis del panel internacional de expertos y los estudios nacionales complementarios “tres efectos serán relevantes para la orientación estratégica de la generación hidroeléctrica en Chile. El primero de ellos será la reducción en el promedio de la pluviometría en la zona centro-sur (al norte de Chiloé). El segundo efecto será la menor acumulación de nieve en la alta cordillera. El último efecto será la mayor frecuencia de los fenómenos del “Niño” y la “Niña”, lo cual implicará una mayor variabilidad hidrológica en la zona centro-sur de Chile”.
Esta evolución climática muestra la necesidad de aumentar las capacidades de embalse con potencial de regulación anual e interanual, con el propósito de permitir una acumulación de energía (y del recurso hídrico en general) acorde con las nuevas condiciones meteorológicas”.
“Por ello, en la medida que se cumpla adecuadamente con las normas ambientales y territoriales,se hace evidente que la generación hidroeléctrica al sur del Canal de Chacao (Separa al continente de la Isla de Chiloé, y une al golfo de Ancud con el Océano Pacifico) debería incrementarse para aprovechar adecuadamente el recurso y mantener niveles de seguridad adecuados”.
Según lo informado oficialmente por las áreas especificas del gobierno Chileno “En los últimos tres años se han aprobado proyectos hidroeléctricos por una potencia total de casi 900 MW. Actualmente hay proyectos en proceso de Evaluación de Impacto Ambiental por más de 10.500 MW, de los cuales más de 3.700 MW son proyectos hidroeléctricos. Se destacan 2.750 MW en la zona de Aysén ingresados el segundo semestre del 2008.
También cabe mencionar el anuncio del ingreso al sistema en esa misma zona de un nuevo proyecto por más de 1.000 MW para el segundo semestre del año 2010”.
De acuerdo con las proyecciones realizadas utilizando el modelo de optimización del plan de obras indicativo de la Comisión Nacional de Energía de Chile, entre los años 2008 y 2020, del orden de 34% de la expansión de los sistemas SIC y SING sería cubierta por proyectos hidroeléctricos convencionales (algo más de 4.400 MW de un total de casi de 13 mil MW a ser instalados).
Como puede apreciarse, el país vecino tiene claro una política de aprovechamiento de sus recursos hídricos, cuestión que está dentro de sus facultades soberanas y no debería preocuparnos en tanto y en cuanto no colisionara con los intereses de la argentina, cuestión que merece un análisis muy profundo y cuidadoso por tratarse de un país limítrofe con el cual compartimos muchas cuencas hidrológicas, fuente y sustento de las políticas energéticas chilenas y también de gran importancia estratégica para nuestro país.
Sobre esta materia, vale resumir los antecedentes existentes:
Argentina y Chile poseen una larga frontera que se encuentra entre las cinco más extensas del mundo, con importantísimos recursos hídricos compartidos, cuya utilización debe concretarse en base a criterios de sustentabilidad y beneficio mutuo.
Estos conceptos han sido comunes y ambos países han trabajado para establecer pautas y estrategias que permitan el uso del agua en base a decisiones consensuadas. Los esfuerzos de cooperación desarrollados en esa dirección tienen como antecedentes;
- Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrográficas de 1971, por el cual se estableció la consulta previa para el aprovechamiento de las aguas transfronterizas. Posteriormente, como consecuencia del tratado de Amistad del año 1984:
- Tratado sobre Medio Ambiente y el Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos, en agosto de 1991 en Buenos Aires, cuyo objetivo principal fue el establecimiento de reglas para el aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos calificados como prioritarios por ambas partes. En su Art. 5º expresa la necesidad de desarrollar Planes Generales de Utilización (PGU) de manera que las acciones y programas de aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos se efectúen de manera conjunta y coordinada.
- Grupo de Trabajo Argentino-Chileno de Recursos Hídricos Compartidos, conformado en Buenos Aires en 1996, desarrolla sus actividades en el marco de la Comisión Binacional de Cooperación Económica e Integración Física – Subcomisión de Recursos Naturales Compartidos. Dicho Grupo ha definido de común acuerdo las acciones y actividades prioritarias, y a la vez estableció de manera complementaria un Grupo de Expertos conformado por representantes de ambos países cuya misión es asesorar al Grupo de Trabajo desde el punto de vista técnico.
- En 1996 el Grupo de trabajo Argentino-Chileno priorizó cinco cuencas de recursos hídricos compartidos entre ambos países para el desarrollo de los PGU, entre ellas la del río Grande de Tierra del Fuego. Acta de la Reunión Preparatoria del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos (Santiago de Chile, julio 1996).
- Elaboración de fichas temáticas y términos de referencia para los planes generales de utilización de dos de las cinco cuencas, que fueron definidas con carácter de piloto: Hua-Hum/Valdivia y Río Grande de Tierra del Fuego. Acta Segunda reunión del Grupo de expertos (Santiago de Chile, junio 1999).
- Acta de la III Reunión del Grupo de Trabajo Argentino – Chileno sobre Recursos Hídricos Compartidos. Buenos Aires, mayo de 2000).
- Acta de la IV Reunión del Grupo de Trabajo Chileno-Argentino sobre Recursos Hídricos Compartidos. (Santiago de Chile, mayo 2001).
- Acta de la VII Reunión de la Subcomisión de Medio Ambiente Argentina-Chile (Buenos Aires, agosto de 2001).
- V Reunión del Grupo de Trabajo Argentino Chileno de Recursos Hídricos Compartidos, Ciudad de Buenos Aires, Julio de 2002, se constituyeron Subgrupos binacionales para cada Cuenca que incluyan expertos locales dependiendo del grupo de Expertos a fin de dar inicio a las actividades para una gestión integrada de dicha cuenca.
- Subgrupo de la Cuenca del río Grande de Tierra del Fuego (establecido en forma separada por ambos países en el 2003), restando aún constituir la instancia binacional) y el Subgrupo de la cuenca Hua-Hum-Valdivia. Se diseñan términos de referencia para los planes generales de utilización se incluirán estudios conducentes al análisis de la capacidad de carga de los ecosistemas de las cuencas que correspondan.
- VIIª Reunión del Grupo de Expertos en Recursos Hídricos Compartidos Argentino –Chileno. La decisión adoptada por las partes para crear en cada cuenca Subgrupos Binacionales de Expertos Locales, permitirá aprovechar las capacidades especializadas existentes en las regiones de Chile y en las provincias de Argentina, que ayudara a emprender las tareas técnicas emprendidas.
Estos Subgrupos de Expertos Locales de las cuencas de Río Grande de Tierra del Fuego: fueron ya creados en Chile y Argentina, y elaborados y aprobados los Reglamento para su funcionamiento. Fuente: (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación).
Así entonces, la decisión de proyectar y construir presas en cualquiera de las cuencas binacionales debería ser conocida, analizada y aprobada por estos grupos de expertos que cada país aporta por imperio de los acuerdos ya mencionados.
La decisión de la empresa española ENDESA de construir sobre el rio Puelo una central hidroeléctrica denominada “El Portón”, cuyos datos señalamos a continuación, ha generado rechazo y movilizaciones multitudinarias, tanto del lado chileno como argentino.
Ubicación, Cuenca del Río Puelo – Cuenca Bi Nacional Chileno – Argentina.
Coordenadas; UTM Norte 5.358.650 metros – Este 225.350 metros (G18).
Comuna de Cochamo, Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos, Chile.
Inicio de Estudios: Primer Semestre del 2008.
Probable inicio operaciones; segundo semestre 2012
Responsable: Endesa España (Enel Italia).
Altura del Embalse: 103 metros de altura.
Cota de proyecto: 170 Metros Sobre El nivel del Mar. Volumen Endicado: 170 Millones de Metros Cúbicos (según versiones de Endesa)
Superficie del Embalse: + 16 mil hectáreas inundadas.
El rio Puelo se ubica en la cuenca homónima que abarca la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos, y las provincias de Río Negro y Chubut en Argentina, es una de las cuencas binacionales más importantes de la Patagonia Norte. Desde su nacimiento en Lago Puelo (Argentina), y con un recorrido de más de 70 kilómetros, este río cruza la cordillera de los Andes a través del Paso El Bolsón (220 msnm.), para posteriormente desembocar en el Estuario del Reloncavi, posee una superficie de 880 mil hectáreas, correspondiéndole un 70 % a la Argentina y el 30 % restante a Chile.
Esta importante cuenca binacional, se ha mantenido con baja presión antrópica, lo que ha mantenido la pristinidad de sus valles, lagos, milenarios bosques Siempre Verdes, he importantes bosques de Cipreses Cordilleranos (Austrocedrus chiloensis) y Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), además de valiosos bosques de Lenga (Nothofagus pumilio) y Alerce (Fitzroya cupressoides), en los sectores altos de los valles perpendiculares al Río Puelo. Por otra parte, debido a este aislamiento geográfico, se ha mantenido una de las poblaciones de Huemules más importantes de la región de los lagos (Chile) y Provincia de Chubut y Rio Negro en Argentina. Curiosamente, solo las autoridades del Parque Nacional Lago Puelo en Argentina, tienen un programa de investigación, monitoreo y protección de esta especie y otras especies autóctonas, a lo largo de esta cuenca.
Debido a estas características biológicas especiales, esta cuenca se convirtió; por petición especial de los gobiernos de Argentina y Chile, en la Primera Reserva Mundial de la Biosfera (MAB), con características Binacionales, y fue oficializada por la UNESCO en Septiembre del 2007.
La Reserva abarcará en el sector chileno 2.218.177 hectáreas considerando territorios de la provincia de Valdivia, Osorno, Llanquihue, y Palena (de los cuales, mas de 1 millón y medio de hectáreas corresponden a bosques del tipo Templado Lluvioso), mientras que en el sector argentino se contempla la inclusión de 2.370.000 hectáreas más de territorio trasandino, que ocupan particularmente superficies de las provincias de Río Negro y Chubut.
En Rio Negro y Neuquén; Área Protegida Río Azul-Lago Escondido, Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional Lanín, y en Chubut; Parque Nacional Lago Puelo y Parque Nacional Los Alerces, quedando incluidos el parque Nacional Puyehue y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en Chile (Fuente: Geoaustral, Chile).
Por otra parte, la pesquería artesanal, las inversiones de cultivos Salmones y de Mitilidos presente a lo largo del Estuario del Reloncavi, dependen de esta cuenca binacional, ya que este río y su caudal son el mayor aporte de agua dulce sobre este estuario, actuando como un reloj biológico, y mantiene el ecosistema estable y sano. Es decir, el flujo de agua dulce de este río, cumple la importante labor de oxigenar las salobres aguas del estuario, reduciendo los niveles de salinidad y temperatura de la columna de agua, y esto a su vez posibilita la existencia de una rica flora y fauna marina.
Del punto de vista geológico, esta cuenca posee una característica inusual, el rio, desde su nacimiento en Lago Puelo (Argentina), fluye hasta su desembocadura en el Estuario del Reloncavi, siguiendo una falla geológica que es parte de una mayor llamada Liquiñe Ofqui (ZFLO), lo que sugiere la posibilidad de graves consecuencias ante la concreción de algún evento sísmico.
Informes del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, de mayo del 2007, registraban creciente actividad sísmica de baja intensidad a lo largo de la cadena volcánica Volcán Carran, Los Venados, Volcán Riñinahue, Volcán Mirador y el Volcán Puyehue, cuya erupción producida durante el mes de junio próximo pasado aun continúa. El Sernageomin y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), han estableciendo que el área afectada se encuentra alineada a una zona de Fractura geológica con orientación Noreste que se corresponde con la Falla Liquiñe Ofqui.
En síntesis, todas las represas hidroeléctricas proyectadas para la Patagonia, y en particular la propuesta sobre el Río Puelo y el Manso inferior, impactaran indefectiblemente sobre los aspectos ambientales, sociales y económicos de la región, afectando recursos vitales como el agua, el suelo y la biota consecuente, además de irremediables efectos sobre su patrimonio cultural e histórico, conjuntamente con otras consecuencias imprevisibles sobre las condiciones geológicas y estructurales del área
El área de influencia del proyecto alberga a más de cinco mil personas en la comuna de Cochamo y supera las diez mil en la parte argentina, de las localidades de El Bolsón, Lago Puelo, Lago Epuyen y el Hoyo, que en su conjunto y como ya hemos expresado, están en alerta y movilización en contra de la concreción de las obras del Dique “El Portón”, situaciones que han hecho suyas las Legislaturas de las provincia de Rio Negro y Chubut en distintas acciones legislativas detrás de información sobre el avance de estos emprendimientos.
Habida cuenta de que por los compromisos binacionales firmados, particularmente el Tratado sobre medio Ambiente y sus Protocolos Específicos Adicionales sobre protección del medio ambiente antártico y recursos hídricos compartidos, suscrito el 2 de agosto de 1991, y lo establecido en el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrográficas del 26 de junio de 1971, con el objeto de establecer reglas sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos calificados como prioritarios por ambas Partes; Chile y nuestro país convinieron “que las acciones y programas relativos al aprovechamiento de recursos hídricos compartidos se emprenderán conforme al concepto de manejo integral de la cuencas hidrográficas. El aprovechamiento de los recursos hídricos en el territorio de una de las partes, pertenecientes a una cuenca común, no deberá causar perjuicios a los recursos hídricos compartidos, a las cuencas comunes o al medio ambiente” es imprescindible y absolutamente responsable garantizar estas premisas.
De mas esta expresar que el avance de las obras sobre el rio Puelo y la implicancia que la misma tendrá sobre todo el régimen hídrico de la cuenca en el sector argentino, tomará derivaciones no solo locales y regionales, sino que puede transformarse en complicadas tratativas diplomáticas por la presión social y política que pueden generarse.
Para ello, y en virtud de la inquietud de las comunidades involucradas, la necesaria comunicación e información que sobre el particular debe existir, y la responsabilidades de verificación del cumplimiento de las normativas internacionales aceptadas por nuestro país, le competen a este Honorable Congreso de la Nación, es que solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto de resolución a los efectos de solicitar al Poder Ejecutivo, informe sobre las acciones y gestiones que sobre el particular se están llevando a cabo.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, informe sobre las siguientes cuestiones:
- Cuál es la información oficial que poseen los organismos específicos del estado nacional sobre el proyecto – llevado adelante por la empresa española ENDESA – de construcción de la presa “El Portón” sobre el rio Puelo, en el territorio de la República de Chile, y que es parte de la cuenca hídrica Interjurisdiccional homónima.
- Si en el marco del Proyecto de Reserva de Biosfera Binacional Andino Norpatagónica suscripto entre Argentina y Chile, que involucra la Cuenca hídrica compartida del río Puelo como zona central del mismo, se están cumpliendo los protocolos acordados o desarrollando acciones unilaterales o conjuntas en pos de los objetivos creacionales del proyecto.
- Si dentro del Programa Gestión de Recursos Hídricos Compartidos con Chile, que integra el Grupo de Trabajo Argentino-Chileno del Protocolo de Recursos Hídricos (GT), conjuntamente con la Dirección de Asuntos Limítrofes de la Cancillería, que tiene por función determinar y priorizar el aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos y elaborar Planes Generales de Utilización (PGU), los representantes técnicos argentinos, del grupo de expertos designados , están en conocimiento y trabajando sobre proyectos hidroenergéticos que involucren la cuenca binacional del Puelo.
- Cuáles han sido las últimas reuniones de los organismos específicos de ese Ministerio y del de Relaciones Exteriores, con sus pares de la República de Chile sobre la temática de las cuencas compartidas con Chile y el aprovechamiento energético de sus ríos, las conclusiones de las mismas y las acciones puestas en marcha como resultado de las mismas.
- Si en virtud de que el proyecto El Portón afectaría la cuenca hídrica del Puelo, mayoritariamente argentina y en jurisdicción del Parque Nacional Lago Puelo, propuesto como Reserva Mundial Transfronteriza Nord Patagónica, la Administración de Parques Nacionales ha participado, planteado o solicitado información sobre el mismo, y/o verificado las consecuencias que sobre las áreas de su responsabilidad podrían acaecer.
- Si las provincias limítrofes con Chile, en especial las de Neuquén, Rio Negro, Chubut y Santa Cruz, están siendo participadas por la nación en cuanto a las negociaciones y tratativas llevadas adelantes en las reuniones bilaterales sobre cuencas hídricas compartidas y en el análisis de los emprendimiento electroenergéticos que proyecta el vecino país.
BWN Patagonia
Leave a Reply